
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Según el informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que analiza el estado de esta labor durante 2018, el año pasado fue el más violento contra los periodistas en los últimos 15 años: se registraron 477 violaciones a la libertad de prensa, en su mayoría amenazas, dejando más de 600 víctimas en todo el territorio nacional.
Cuatro periodistas de las regiones más afectadas por el conflicto armado o la falta de presencia institucional, relatan cómo es contar historias en medio de los violentos y, muchas veces, bajo amenaza.
Escuche aquí el Podcast:
Escucha "Voces desde el Territorio" en Spreaker.
Se ha abanderado de la defensa de la niñez en su región. Además, narró la tragedia de Mocoa registrada en abril de 2017 y al año siguiente, cuando luchaba por la defensa de los líderes sociales en el país, fue amenazada de muerte y tuvo que abandonar su territorio.
Eder Narváez, periodista en el Bajo Cauca antioqueño
Corresponsal de Teleantioquia en municipios como El Bagre, Cáceres o Caucasia, que entre otros conforman la región del Bajo Cauca, una de las zonas más violentas en el país durante 2018. Es además el director del medio regional NP Noticias.
Dora Muñoz, periodista indígena en Cauca
Comunicadora indígena nasa del Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (ACIN). Ha liderado procesos de formación para jóvenes en medios de comunicación en Corinto, uno de los municipios donde la disputa entre grupos armados se ha recrudecido, dejando en medio a la población civil.
Alfonso Luna, fundador y director de Proclama del Cauca
Por más de tres décadas ha sostenido uno de los medios de comunicación más importantes del departamento del Cauca. Ha desempeñado su labor en medio de la presencia de distintos grupos armados, uno de los cuales lo retuvo ilegalmente mientras hacía labores de reportería.