Colombia + 20
Haciendo País

Tres experiencias ciudadanas de construcción de paz

Iniciativas civiles de protección al medio ambiente, cultura ciudadana e incidencia política fueron premiadas por el Ministerio del Interior. Los líderes de las organizaciones galardonadas resaltan la importancia de cerrar las brechas entre el Gobierno y la ciudadanía.

Colombia2020
25 de octubre de 2016 - 11:43 p. m.
Tres iniciativas civiles de construcción de paz fueron premiadas por el Ministerio del Interior.  / Cortesía.
Tres iniciativas civiles de construcción de paz fueron premiadas por el Ministerio del Interior. / Cortesía.
Foto: Gerardo_Chaves

El Gobierno Nacional ha puesto especial énfasis en la construcción de la paz territorial, sin embargo, muchas organizaciones ciudadanas se quejan de la poca receptividad que las alcaldías, los concejos municipales y otras entidades territoriales tienen hacia sus propuestas y peticiones. Por eso uno de los retos que enfrenta el Ministerio del Interior es enfatizar en la necesidad de usar mecanismos de interlocución que fortalezcan la gobernancia local.

Así lo explica Ana María Almario, directora del Ministerio del Interior para la democracia, la participación ciudadana y la acción comunal. Para ella es vital eliminar la barrera entre la democracia participativa y la democracia representativa. “Queremos promover un diálogo más estructurado y productivo que no sea una pelea de opiniones sino una conversación útil para entender las causas de los problemas y resolverlas entre todos”.

Para promover una mayor participación ciudadana, la Dirección de Participación del Ministerio del Interior y Foro Nacional por Colombia, crearon el Concurso de Participación Ciudadana, en el que participaron 42 iniciativas de varias ciudades del país, que detallaron qué acciones de participación ciudadana han usado para el bienestar de su comunidad.

Colombia2020 habló con los ganadores del premio en las tres categorías que ofrecía y encontró que estos líderes sociales han desarrollado importantes estrategias para crear y mantener proyectos ciudadanos que magnifican su impacto con pocos recursos. 

Relato de Diego Cuadros, co creador y coordinador en Colombia de 100en1Día, proyecto que ganó el Concurso de Participación Ciudadana en la categoría Audiovisual.

Lo primero que manifiestan las instituciones cuando les decimos que colectivos ciudadanos se van a tomar la ciudad por un día es miedo. No saben qué puede pasar si le dan completa libertad a la gente para que hagan 100 actividades creativas al mismo tiempo en un día. Pero luego, al ver las propuestas, se dan cuenta de que son razonables y ayudan a solucionar problemas reales. Nunca hemos tenido que rechazar una propuesta.

El proyecto 100en1Día nació en 2012 como una iniciativa mis amigos y yo, en aquella época estudiantes, para potenciar la capacidad de ciudadanos de transformar el medio que habitan, e incidir positivamente en el desarrollo de la ciudad que sueñan. En esa época se llamaba Acciones Urbanas. Con el tiempo creció, la gente se interesó y ahí nació la idea de agrupar a personas del común que propongan soluciones a problemas o metas de su comunidad y mostrarlas en un festival de un día. Ahí empezó todo.

En el marco del festival se han sembrado de árboles, dado abrazos gratis, tapado huecos, hecho marchas animalistas, y otras inciaitivas donde los ciudadanos se toman las calles o las instituciones educativas y hablan de lo que piensan de una forma creativa, innovadora y pacífica. Siempre encaminamos las iniciativas a que sean propositivas. Creo que hacer propuestas de construcción de país es la nueva forma de protestar.

Somos un grupo pequeño. Somos ocho personas que promovemos la iniciativa global. En cada ciudad hay un equipo motor de entre 5 y 15 personas. Aunque no somos tanto hemos logrado realizar el festival en 11 ciudades de Colombia y más de 30 urbes en 14 países. Hace poco entramos a Bulgaria. Nos hemos dado cuenta de que el secreto para crecer está en partir desde lo local. Si queremos entrar a una nueva ciudad lo más importante es cultivar líderes de cada ciudad y ellos se encargarán de crear un grupo de acompañamiento más grande.

Hasta ahora nos hemos financiado gracias a trueques. No tenemos un patrocinador macro. Muchas ciudades tienen apoyo local que se da más que todo en intercambio de servicios u objetos que necesite el festival. Ahora estamos buscando patrocinadores que nos apoyen con recurso para investigación, mapeo de las acciones, medición del impacto del proyecto y otros proyectos que tenemos a futuro.

 

Relato de Felipe Velasco, co creador y director de la Fundación Montecito, ganadora del Concurso de Participación Ciudadana en la categoría de Narración.

Este proyecto nació con una carta que escribimos en 2012 dirigida al Gobierno explicando la necesidad de proteger la cuenca del Lago de Tota. Pusimos a rodar la carta en redes sociales para respaldarla con muchas firmas. Para nuestra sorpresa la carta llegó a manos de El Espectador que, el dos de enero de 2012, publicó una editorial sobre el tema. Eso nos dio un importante impulso y llamó la atención nacional al tema. Nuestra menta desde entonces ha sido no ser inferiores al reto de proteger el ecosistema de ese lago, que es un tesoro de la provincia de Sugamuxi, en Boyacá.

Creamos la Fundación Montecito, y logramos reversar los daños que se estaban presentando en playa Blanca al ser rellenada con arcilla, así como frenar la construcción de un proyecto hotelero que afectaría el ecosistema.  

El nuestro ha sido un trabajo de gobernancia que nos ha ayudado a crear una fórmula que se puede aplicar en otros proyectos de liderazgo local. La receta se basa en tres principios: primero todo lo que hacemos debe tener una base científica, segundo siempre tenemos que crear puentes entre la teoría y la práctica, y tercero valores como la honestidad, la solidaridad y la transparencia deben estar presentes en todo lo que hacemos. Esas son las reglas generales. Luego, en nuestro trabajo cotidiano, tenemos otras prácticas importantes.

Combinamos cuatro elementos: primero la comunicación de nuestros proyectos -a través de sitios web, redes sociales, cartas, etc; segundo la educación a los ciudadanos, tercero la creación conciencia y cuarto la participación ciudadana. Siempre estamos presentes en los escenarios donde se debate el destino del lago de Tota.  

Los que manejamos el proyecto somos muy pocos. Menos de diez personas. Lo que sí tenemos es un auditorio muy grande de gente que siguen lo que hacemos y nos ayudan a hacer eco en diferentes plataformas.

La clave para que un proceso comunitario se sostenga a lo largo del tiempo es la pasión. Y eso no es algo que pase de un día para otro, es fruto de un proceso largo. Uno debe sentir dolor frente a una realidad, que lo afecte de forma profunda. También hay que indignarse y que esa indignación nos mueva a la acción. Todo esto se debe respaldar con un soporte organizativo y financiero porque sin eso las causas, por muy apasionadas que sean, no se sostendrán en el tiempo.

De hecho, nuestra causa todavía está bastante frágil. No tenemos ningún patrocinio y lo poco o mucho que hacemos es con las uñas. No hemos querido buscar apoyo del Estado porque queremos mantener nuestra independencia. Hemos encontrado formas de auto sostenernos, como el turismo, pero todavía falta para que seamos viables económicamente.

En nuestro recorrido nos hemos dado cuenta de que el Estado tiene el mal hábito de sentirse superior a los ciudadanos. Los alcaldes, los concejales, las autoridades ambientales, los ministros; se olvidan con mucha facilidad que ellos se deben a nosotros. Lo que hemos hecho con este proyecto es recordar y recobrar nuestro rol constituyente. Eso no le gusta al Estado y por eso hemos tenido bastantes enfrentamientos. Claro que Eso no aplica a todo el mundo, pero nuestra experiencia con el Estado ha sido conflictiva. Esperamos que esto cambie.

Con las Agendas Ciudadanas se construyeron planes de desarrollo de 13 municipios del Magdalena Centro

Trece municipios de cuatro departamentos que conforman el Magdalena Centro (Antioquia, Caldas, Boyacá y Cundinamarca), lograron la participación de líderes de diferentes sectores, jóvenes, mujeres, adultos, sin importar orientación sexual, política o religiosa, en la articulación de agendas ciudadanas y ser tenidos en cuenta a la hora de formular y diseñar los planes de desarrollo de sus localidades.

La finalidad fue construir con ellos unas iniciativas para ser presentadas a los precandidatos a las alcaldías municipales, con el objetivo de que esas propuestas, expectativas e iniciativas fueran tenidas en cuenta a la hora de elaborar los programas de gobierno, relató Carolina Villegas Forero, profesional de apoyo línea de Gobernanza del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, donde se trabaja en participación política, ciudadana y temas de paz.

"Agendas Ciudadanas del Magdalena Centro 2015-2019, Construyamos entre todos el municipio que queremos”, fue la experiencia ganadora, en la Categoría Audiovisual, en el concurso de Participación Ciudadana organizado por la Dirección de Participación del Ministerio del Interior y Foro Nacional por Colombia.

Carolina Villegas señaló que con los candidatos a las alcaldías se hicieron foros programáticos con la finalidad de darles a conocer los resultados de las mesas de trabajo iniciales, la agenda ciudadana ya elaborada y posteriormente se hicieron otros encuentros similares para informar a la ciudadanía sus programas de Gobierno con el fin de que los ciudadanos informados tomaran la mejor decisión.

Así mismo se adelantaron jornadas de sensibilización electoral en los parques de los municipios, se logró que los candidatos firmaran en público un pacto de transparencia y no agresión electoral con el objetivo de tener elecciones en paz, transparentes, respetando las leyes electorales.

Este ejercicio surgió a partir del empoderamiento comunitario local y reunió el sentir de ciudadanos del común y líderes, quienes plantearon propuestas de desarrollo, con base en la realidad del territorio y las necesidades e intereses comunes.

Su fin profundiza el ejercicio participativo, enfocándose en la incidencia política como un instrumento para influir en la formulación de programas de gobierno y hacer un aporte inicial como insumo para los próximos planes de desarrollo municipales, los cuales deben estar encaminados a dar soluciones efectivas y a su vez fortalecer las capacidades negociadoras de los líderes, esto con miras a la resolución política de los conflictos sociales que se presentan, promoviendo así el desarrollo para la paz.

“Esto nos ha dejado muchos logros, muchas propuestas que hizo la ciudadanía quedaron en los planes y programas de desarrollo municipales, muchos líderes participaron en la elaboración de esos planes de desarrollo y llevaron la agenda ciudadana”, indicó Carolina Villegas.

Por ejemplo, en Marulanda, Caldas, la visión en el plan de desarrollo municipal fue la diseñada por las mesas de trabajo.

En la vereda Montaña Negra, de Guaduas, los líderes llevaron al banco de iniciativas de participación del Ministerio del Interior, una propuesta denominada Agenda Ciudadana Paz Veredal, para ser presentada al alcalde municipal e incluida  en el plan de desarrollo de la localidad.

La Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDP-MC) entró al concurso porque vio la oportunidad de visibilizar las acciones de participación que se hacen en el Magdalena Centro y de que estas experiencias, que han sido valiosas, puedan ser tenidas en cuenta en otros espacios y ser replicadas por otras personas, buscando la participación de la ciudadanía para que la gente se sienta incluida en los espacios de toma decisiones y de planeación del municipio.

Por Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar