Colombia + 20
Haciendo País

Los doce finalistas al Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos

Varios líderes y organizaciones sociales, que defienden la vida, el territorio y el medio ambiente en las zonas más apartadas del país, son los nominados al premio que entrega desde hace siete años la organización Diakonia y la Iglesia Sueca.

Redacción Colombia2020
28 de agosto de 2018 - 08:32 p. m.
Estos son doce finalistas, los cuales fueron presentados al país este martes en la Universidad Javeriana de Bogotá./Costesía.
Estos son doce finalistas, los cuales fueron presentados al país este martes en la Universidad Javeriana de Bogotá./Costesía.

Hace siete años fue creado el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, que entrega el programa en Colombia de Diakonia y la Iglesia Sueca. Entonces, el país vivía un momento en el que era usual que se hicieran acusaciones muy graves contra los defensores de derechos humanos. “Desde las más altas autoridades del Estado se les llamó traidores, apátridas, traficantes de los derechos humanos, politiqueros, auxiliadores de la insurgencia, entre otros nombres. Con frecuencia eran asesinados y agredidos, y socialmente quedaba la imagen de que algo debían estar ocultando, algo debían estar debiéndole a la sociedad por lo cual les pasaban la cuenta con el asesinato”, dijo el director de Diakonia, César Grajales, al responder por qué se creó el premio en esa coyuntura del conflicto colombiano.  

El próximo 5 de septiembre será la séptima edición del reconocimiento y ahí estarán los doce finalistas de distintas regiones del país. Se trata de defensores de la vida, del territorio, del medio ambiente, del agua, líderes de víctimas, de restitución de tierras, entre otros perfiles, con agendas que impactan en los territorios con la fuerza de un verdadero Estado. Son los que llevan los archivos de sus comunidades, los que alzan la voz ante los abusos. Por eso, destacó Grajales: “Hace siete años los defensores de derechos humanos de Colombia eran los más agredidos en el mundo. Eso ha cambiado un poco, pero Colombia se sigue disputando ese primer y triste lugar con otros países del mundo”.

La ceremonia se realizará en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana de Bogotá, a las 8:30 am, en donde se darán a conocer los nombres de los cuatro ganadores, quienes iniciarán una gira nacional e internacional para socializar sus agendas. Un día antes de este evento, en el auditorio Félix Restrepo de la misma alma mater, los defensores de derechos humanos nominados serán los protagonistas de un conversatorio para hablar de la paz, el territorio, el anonimato o la visibilidad.

Al final de este acto que se celebra todos los años en el mes de septiembre, la artista colombiana Adriana Lucía cantará en homenaje a todos los defensores de derechos humanos y líderes sociales del país, resaltando la memoria de Jesús María Valle Jaramillo, asesinado por sicarios de la banda La Terraza en Medellín, el 27 de febrero de 1998.

Los siguientes son los doce nominados:

Categoría 1
Defensor o defensora del año:

“Aquella persona que por su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la defensa de derechos humanos en Colombia”. 

 

Edwin Mauricio Capaz

Desde el 2008, ha trabajado en defensa de los derechos humanos de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, Xchab Wala Kiwe-ACIN, como coordinador del Tejido Defensa de la Vida. Se ha interesado por defender los derechos colectivos, la autonomía y el efectivo ejercicio del gobierno propio. Ha registrado situaciones de violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ha realizado denuncias públicas acerca de atropellos causados por la fuerza pública y actores armados ilegales. Sus logros se consolidan en la creación de una oficina indígena de derechos humanos, la cual es referente en temas de protección colectiva y fomentando procesos de protección diferencial de niños y niñas indígenas.

También lea: A la memoria de Emiliano Trochez, un líder nasa asesinado

Luz Perly Córdoba Mosquera

Es miembro de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam), en la lucha por la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilicto. Vicepresidenta de la Asociación Campesina de Arauca (ACA). Fue durante cuatro años vocera de la Cumbre Agraria Étnica y Popular (2014 - 2018). Entre los años 2004 y 2007 estuvo refugiada en Suiza debido a la amenazas y a la persecución judicial que padeció. Desde allí adelantó un trabajo de visibilización de los derechos humanos en Colombia. Ha trabajado por una política petrolera que parta de evaluar los daños ambientales que pueda ocasionar la explotación, priorizando la vida y el entorno de las comunidades. 

También lea: Líderes de sustitución de coca, objetivo del narcotráfico

Miembro del Consejo interno y representante legal de la Comunidad de Paz de San José de Apartado en el Urabá Antioqueño. Dejando atrás el miedo producido por las constantes amenazas y ataques a líderes de la comunidad, logra recuperarse conformar y organizar frentes de trabajo para encaminar la construcción de un proyecto de vida para más de 500 personas que se movilizaron para resistir y defender su derecho a la vida. Defiende la neutralidad de esta comunidad, declarándose como territorio de Paz. Su trabajo ha estado centrado en la defensa del territorio y la construcción de expectativas de vida para la comunidad que allí habita. 

Categoría 2A
Experiencia o proceso colectivo del año. Nivel proceso social comunitario.
Aquella experiencia colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año.
 

Narrar para vivir

Organización conformada por cerca de 840 mujeres víctimas del conflicto armado, quienes, en el año 2000 frente a las duras afectaciones que han vivido deciden organizarse como alternativa de resistencia y sanación, para apoyarse en la reconstrucción de sus proyectos de vida y aportar la reconstrucción del tejido social en las comunidades de Montes de María. Han denunciado duras violaciones a los derechos humanos, por lo que han sido amenazadas y han recibido varios ataques contra su vida.    

Junta de gobierno del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra/Afrodescendiente de Alto Mira y Frontera

Defiende y afirma los derechos colectivos y de los territorios colectivos del pueblo negro/afrocolombiano en el municipio de Tumaco (Nariño). Varios de sus líderes y lideresas han sido asesinados y detenidos, entre ellas Sara Liliana Quiñonez y Tulia Valencia. Su lucha reciente ha sido por su permanencia en un territorio sostenible y libre de cultivos ilícitos y grupos armados, pese a las graves amenazas, asesinatos y detenciones de las que sus integrantes han sido víctimas.

También lea: Asesinato de Jair: el riesgo persiste

Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera

El Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera está ubicado en el sur este del municipio de Tumaco (Nariño) comprende 43 veredas, aproximadamente 1700 familias. El consejo ha gestado procesos organizativos a través de la conformación de juntas para la realización de actividades productivas mediante trabajo comunitario, permanente defensa de derechos étnicos, la articulación con organizaciones locales, nacionales e internacionales a favor de la defensa de los derechos humanos de la población, la interlocución permanente en el estudio y análisis a favor de la implementación del punto cuarto del Acuerdo de Paz.

Categoría 2B
Experiencia o proceso colectivo del año. Nivel ONG
, colectivo u ONG acompañantes.
Aquella experiencia colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año.

Red de Mujeres del Magdalena Medio

Esta red de 114 grupos y organizaciones de mujeres le apuesta desde 2005 a la vida y la dignidad de las mujeres en 26 municipios de la región del Magdalena Medio, a través del fortalecimiento de su participación e incidencia política, promoción de igualdad de género, procesos de formación como las escuelas locales para la equidad de género, fortalecimiento de procesos organizativos en los municipios, difusión y exigibilidad de sus derechos, en particular el derecho a una vida libre de violencias.

También lea: Mapa de riesgo para los líderes sociales del Caribe

Fundación Nidia Erika Bautista

Nidia Erika Bautista es uno de los símbolos de la desaparición forzada en Colombia. Socióloga y economista, su desaparición forzada y la impunidad que hay sobre su caso llevaron a que los familiares conformaran la Fundación que hoy lleva su nombre. Fue conformada en el año 2011. Se caracteriza por brindar acompañamiento integral a familiares víctimas de desaparición forzada. Igualmente se documentan casos para el esclarecimiento de la verdad. En razón a estas labores, sus integrantes han sido objeto de estigmatización y persecución.

Movimiento Rios Vivos

Es una organización socio-ambiental conformada por 15 organizaciones sociales de base de las subregiones del occidente, norte y bajo Cauca antioqueño. Promueven acciones no violentas, la garantía, defensa y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Las organizaciones que integran el movimiento se sienten identificadas con un objetivo común relacionado con las afectaciones que han sufrido por el megaproyecto de Hidrohituango y de decenas de micro centrales, líneas de transmisión y megaproyectos mineros. Promueven la construcción de una política minero-energética que respete la soberanía y autodeterminación de los pueblos que habitan los territorios.

También lea: Comunidades de Hidroituango, otra vez de luto

Categoría 3: Reconocimiento a toda una vida

Por su valor, “perseverancia”, y “presencia” en la defensa de derechos humanos, con mínimo 30 años de trabajo en Colombia

Nevaldo Perea

Durante más de 35 años, este líder afrocolombiano, oriundo del Chocó ha adelantado procesos en pro del reconocimiento de los derechos de las comunidades. Su labor se ha destacado por la defensa del territorio, la autonomía política y la consulta previa. Fundador de la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) que se transformó en COCOMACIA luego de la Constituyente de 1991 y por medio de la Ley 70 de 1993, procesos en los cuales fue un reconocido líder.  Víctima del conflicto, Nevaldo Perea continúa en su defensa de los derechos humanos. En el 2012 presentó su libro Soy Atrato, Vida y Amargos Recuerdos de un Líder Negro.

Miguel Fernández

Docente de profesión y líder campesino y sindical, coordinador del área de Derechos Humanos y secretario de la Central Unitaria de Trabajadores Cauca. Miembro del Comité de Integración del Macizo Colombiano. Su labor la desempeña representando a los campesinos en el proceso nacional y regional de garantías de derechos humanos. Con su labor ha logrado sensibilizar y movilizar amplios sectores sociales en la exigencia de los derechos, lo que le ha generado riesgo a su vida e integridad personal. Sus aportes han apuntado al reconocimiento de los derechos de las comunidades campesinas y la protección ambiental y comunitaria del territorio del macizo colombiano.

María Ligia Chaverra

Lideresa comunitaria nacida en Curvaradó (Chocó). Representante de la organización Zona Humanitaria Las Camelias. A pesar de los riesgos, asesinatos, las desapariciones, la violencia sexual y el desplazamiento masivo de la población, María Ligia y su familia han resistido pacíficamente asumiendo un papel de liderazgo en la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por grupos armados y que respondían, en muchos casos, a los intereses de las empresas de monocultivos de palma africana, plátano, banano y ganadería. Ha participado en la creación de Zonas de Biodiversidad, como estrategia para la recuperación de los ecosistemas y espacios de trabajo para la soberanía alimentaria.

Por Redacción Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar