Colombia + 20
Haciendo País

“Los defensores del acuerdo de paz merecen ser elogiados”: CICR

En entrevista con Colombia2020, Dominik Stillhart y Christoph Harnisch, directivos del Comité Internacional de la Cruz Roja, detallan su visión sobre el nuevo Gobierno, frente a la implementación del acuerdo de paz. Así como resaltan la necesidad de que no se renuncie a buscar a los desaparecidos forzados que dejó el conflicto.

Natasha Pentin
21 de diciembre de 2018 - 09:26 p. m.
En la foto Christoph Harnisch, jefe de Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia y Dominik Stillhart, director de Operaciones del (CICR). / Mauricio Alvarado.
En la foto Christoph Harnisch, jefe de Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia y Dominik Stillhart, director de Operaciones del (CICR). / Mauricio Alvarado.

Dominik Stillhart, director de Operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Christoph Harnisch, jefe de Delegación del CICR, estuvieron en Colombia y en diálogo con Colombia2020 contaron por qué, pese a la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, aumentarán su presupuesto en Colombia un 20%.  El resurgimiento de grupos armados ilegales y el flujo permanente de inmigrantes venezolanos son poderosas razones para esto. Explicaron, también, de qué modo ha cambiado su mandato porque ya no es solo una organización de emergencia. 

También lea: Iván Márquez y Romaña mandaron saludo de año nuevo lejos del proceso de paz

¿Dónde cree que la acción del CICR ha tenido mayor éxito?

Stillhart: Colombia. La CICR es más conocida acá que en cualquier otro país. En primer lugar, porque hemos pasado mucho tiempo acá y también porque estamos en diálogo con todos los sectores incluyendo a los grupos armados. Ambas partes, las autoridades, comunidades y actores armados nos respetan y reconocen que nuestro trabajo es imprescindible bajo la ley humanitaria internacional. Esto nos ofrece la oportunidad de trabajar en todas partes del país y tener el impacto que ya hemos tenido.

¿Cuál fue el momento más complejo del conflicto armado colombiano que les significó un despliegue significativo en las operaciones de la Cruz Roja?

Harnisch: Hubo dos momentos importantes en la historia del conflicto armado: el primero fue cuando las paramilitares fundaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El gobierno y la CICR discutieron si sería apropiada una intervención en ese momento. A pesar de muchos desacuerdos, convencimos a nuestros críticos que la CICR podía mejorar la situación humanitaria en ese entonces. El segundo fue, entre 2002 hasta 2010, cuando nos enfrentamos al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que no quería reconocer la existencia del conflicto armado en Colombia, sino que concentró su lucha diciendo que era contra el terrorismo.

¿Cómo es la participación de la Cruz Roja en Colombia, luego del acuerdo de paz? ¿dónde y en qué están concentrando sus energías y recursos?

Stillhart: Hemos visto cada vez más en áreas de conflicto que si tu ser querido desaparece es peor que si un miembro de tu familia muere porque el sufrimiento nunca desaparece. Por lo tanto, donde nos hemos centrado, luego del acuerdo de paz, es en la búsqueda de todos los desaparecidos forzados. La CICR trae al país una experiencia importante para ayudar a las autoridades a establecer mecanismos de apoyo que ayudarían a las familias que no saben el paradero de sus seres queridos. Si esto no se resuelve, sin duda, será un asunto que va a impedir la implementación del acuerdo de paz. La pregunta es si el gobierno puede cumplir sus promesas. Por ejemplo, en Catatumbo vi que el conflicto armado interno se está intensificando de nuevo y está bajo presión debido al influjo de inmigrantes de Venezuela también.

¿Como ve la implementación del acuerdo de paz?

Stillhart: La implementación va más lenta de lo que estaba previsto, pero este es un acuerdo ambicioso y ha tenido un desarrollo muy positivo. En Colombia, los defensores del acuerdo de paz merecen ser elogiados, es un paso revolucionario. La CICR no es una organización humanitaria que empieza su trabajo después del primer disparo y se va cuando hay un acuerdo de paz, dado que casi nunca se firman acuerdos de paz, porque la comunidad internacional está dividida. No hay que perderlo de vista al analizar el acuerdo de paz colombiano.

¿Cómo ve el actual gobierno colombiano, que se eligió con un discurso opositor al acuerdo de paz y su implementación?

Harnisch:  Es demasiado temprano para dar una respuesta. Por ejemplo, solo hasta agosto la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas recibió un presupuesto y es temprano saber si será suficiente. Quisiéramos más dinero, pero el antiguo y nuevo gobierno comparten una visión presupuestal. Es importante darle tiempo al gobierno actual para que podamos analizar su rendimiento.

Eso frente al país, pero en el campo internacional, ¿qué preocupaciones tiene sobre la creciente violencia urbana en Latinoamérica?

Stillhart: Hoy en día cada vez más personas se mudan a vivir a áreas urbanas. Por eso, podemos ver que la violencia, que solo afectaba áreas rurales, ahora está afectando áreas urbanas también, junto con la violencia criminal, que ya existía en las ciudades. En términos de nuestra respuesta, vamos a abordar las consecuencias de esta nueva violencia, pero también queremos influir en el comportamiento de los que son responsables de esta violencia.

Los programas de Transferencias monetarias condicionadas (TMC) son utilizados en Colombia y la CICR publicó un informe que dijo que son una herramienta imprescindible en conflictos armados. ¿Como la CICR puede vigilar su uso apropiado y, después de distribuir el dinero, cómo la CICR verá que será bien utilizado?

Stillhart: Funciona en Colombia porque, por ejemplo, en el Catatumbo se puede comprar todo porque hay mercados, aún más que en Suiza, y más baratos. Sin embargo, hay lugares como Sudan del Sur donde no pueden comprar nada y por eso tenemos que recurrir a los antiguos métodos como la distribución de comida. Apoyamos los TMC porque les ofrecen a las personas en conflictos una elección. Además, es más digno porque las personas pueden elegir en qué utilizar el dinero, podrían, por ejemplo, considerar enviar a sus hijos a la escuela. Con respeto a vigilarlo, creo que las organizaciones humanitarias deben dejar de pensar que saben lo que mejor les conviene a las personas que viven en conflictos. Claro, por supuesto que siempre habrá un potencial de abuso.  Las personas podrían comprar cigarrillos y alcohol, por ejemplo, pero harían lo mismo con un paquete de comida, lo vendrían. Lo importante es que encuestas demostraron que, de las personas que han recibido el efectivo, el 98% lo han usado dentro de los criterios expuestos.

¿Cuál es la importancia de empoderar a las mujeres durante conflictos?

Stillhart: Nos dimos cuenta de que en la década pasada el papel de mujeres durante los conflictos había cambiado. En sociedades conservadoras, los hombres han estado ausentes porque estaban luchando o habían muerto, por eso las mujeres se han convertidos en las líderes de sus hogares. Algo para lo que, en muchos casos, no están preparadas.  Muchos de nuestros programas se centran en ayudarlas en ese sentido. No solo les damos paquetes de comida, también las apoyamos con iniciativas microeconómicas y formación profesional que les ofrecen la posibilidad, por ejemplo, de enviar a sus hijos a la escuela.

También lea: “No hay voluntad política para encontrar a los desaparecidos”: Comité de la Cruz Roja Internacional

Por Natasha Pentin

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar