Colombia + 20
Haciendo País

Lecciones del mundo al proceso de transición en Colombia

Los expertos que asistieron al Encuentro Internacional de Diálogo entre Opuestos en Procesos de Transición, en Bogotá, hicieron una declaración sobre aprendizajes que surgieron en medio de las conversaciones que sostuvieron durante el 5, 6 y 7 de junio. Esperan que las enseñanzas sean acogidas para la construcción de paz en Colombia. 

Colombia2020/ @EEColombia2020
08 de junio de 2018 - 01:05 a. m.
Francisco de Roux, Carlos Holmes Trujillo, Ángela María Robledo y Alfredo Zamudio./ Mauricio Alvarado
Francisco de Roux, Carlos Holmes Trujillo, Ángela María Robledo y Alfredo Zamudio./ Mauricio Alvarado

Los participantes internacionales del Seminario "Diálogo entre Opuestos" realizado en Bogotá (5, 6 y 7 de junio de 2018), deseamos compartir lecciones aprendidas de nuestras propias experiencias, esperando que algunas de ellas puedan ser útiles y relevantes para nuestros anfitriones, adaptándolas al contexto local.

Todos coincidimos en destacar la importancia de la dimensión cultural de los procesos de transición. La nueva Colombia requiere “hardware” para la construcción de la paz (reformas legales y políticas, inversiones, programas de educación para la paz, etc.) pero también un nuevo “software”, los valores comunes, narrativas y creencias que informarán esas decisiones y acciones estratégicas para ser impactantes.  La comunidad colombiana tiene el conocimiento requerido en construcción de paz y derechos humanos como para generar nuevas herramientas e incorporar esa dimensión cultural al proceso de transición, en colaboración y junto con instituciones públicas y privadas.

Algunos aprendizajes puntuales:

  1. Sudáfrica, desde hace 25 años, nos ofrece muchos ejemplos útiles. Sin embargo, el acuerdo político celebrado, necesita ser complementado con soluciones de contenido Emocional y Socioeconómico. La solución emocional debe abordar los traumas multigeneracionales de la injusticia, la humillación y la marginación cultural, étnica y de género. La solución socioeconómica es esencial para garantizar la transformación estructural y crear un ecosistema para la prosperidad, inclusiva y sostenible para todos.
  1. En Irlanda del Norte, trabajar dentro de ciclos no electorales de 7 años de intervenciones comunitarias, económicas e institucionales interconectadas demostró ser clave para lograr un cambio más profundo y estructural. De manera similar a la experiencia nepalí, el liderazgo institucional permitió una intensa participación de la comunidad y un pensamiento audaz que las comunidades locales adoptaron plenamente, porque la participación inclusiva, continuada y mejorada, es esencial para que la paz esté plenamente integrada. 
  1. Así como la experiencia de Guatemala muestra que el diálogo debe producir resultados, de otro modo pierde credibilidad y puede causar fatiga, Nepal también demuestra que la fe en el diálogo conduce a transformaciones de los actores y asegura la paz.
  1. En Serbia y Montenegro, los programas continuos para la educación para la paz se perciben como una de las formas de impulsar los valores positivos de la vida y la comunicación constructiva, con énfasis en el reconocimiento de la educación como estratégicamente importante, tanto para el desarrollo económico como para forjar sociedades no violentas.
  1. El País Vasco demuestra que un profundo cambio sistémico y estructural puede tener lugar en zonas de conflicto. Y que las estrategias exitosas de desarrollo demuestran que no existe una competitividad real sin equilibrio social y lucha contra la desigualdad.
  1. En la India, el enfoque regional ha permitido que las iniciativas de paz respondan con mayor precisión a las diferentes demandas y percepciones en diversos territorios. Por lo tanto, el gobierno nacional puede estar conectado adecuadamente con las aspiraciones y dinámicas regionales y locales que impactan decisivamente en la transformación.
  1. La experiencia de Noruega subraya que el Diálogo requiere un espacio seguro y tiempo suficiente para permitir que se escuchen las historias. No hay una línea recta para construir confianza o reconciliación. La confianza es un proceso que comienza cuando es posible compartir diferentes nociones de la crisis, el impacto que tiene sobre nosotros y los otros, que se escuchen y que se abra la reflexión sobre qué hacer juntos a continuación.
Finalmente, sugerimos a nuestros amigos colombianos que en su propio viaje hacia el futuro, persistan, sean flexibles, adaptables y se animen a crear resiliencia en las estructuras que sostienen la paz.

 

Alfredo Zamudio. Director del Nansen Center for Peace and Dialogue – Noruega.

Biljana Lajovic. Coordinadora de la Unidad de Prevención de la Violencia dentro del Ministerio de Educación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la República de Serbia – Serbia.

Bishnu Sapkota. Director de la Iniciativa de Transición a la Paz de Nepal (NTTPI) – Nepal.

Dragana Radoman. Alumna activa del The Nansen Dialogue Center en Montenegro y Presidenta de la Asociación de Maestros de Inglés de Montenergo ELTAM – Montenegro.

Elena Diez. Directora Ejecutiva del ejercicio de planeación por escenarios “Visión Guatemala” y experta en diálogo y planificación estratégica – Guatemala.

Francisco Diez. Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame – Argentina.

Gorka Espiau Idoiaga. Profesor del Centre for Interdisciplinary Research de Montreal, y experto en transformación socioeconómica en contextos de conflicto – País Vasco.

John Paul Lederach. Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame – Estados Unidos.

Mamphela Ramphele. Ex Directora Banco Mundial, y líder iniciativa de diálogo entre dirigentes políticos y económicos en Sudáfrica “Dinokeng Scenarios Project” – Sur África.

Patrick Colgan. Expresidente del Fondo de la Unión Europea para la transición en Irlanda del Norte – Irlanda del Norte.

Prakash Sharan Mahat. Ex Ministro de Relaciones Exteriores de Nepal – Nepal.

Robert Ricigliano. Asesor en enfoque sistémico y complejidad en The Omidyar Group – Estados Unidos.


Steve Ainsworth. Experto en mediación, negociación y facilitación; y asesor de Conflictos y Estabilización del Gobierno del Reino Unido en Medio Oriente y África del Norte – Reino Unido.

Sushobha Barve. Directora Ejecutiva y de Programa del Centro para el Diálogo y la Reconciliación (CDR) de India, y una de las 1000 mujeres nominadas para el Premio Nobel de Paz en 2005 – India.

Yasmeen Ashai. Directora de la Universidad Amar Singh, Srinagar – India.

Por Colombia2020/ @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar