Colombia + 20
Haciendo País

Infografía: el camino de paz recorrido a dos años del acuerdo final

El 66 % de los 578 compromisos consignados en el acuerdo del Teatro Colón presentan algún avance y, de ese porcentaje, apenas el 22 % se han cumplido a cabalidad.

Colombia2020
24 de noviembre de 2018 - 12:00 p. m.
Infografía: el camino de paz recorrido a dos años del acuerdo final

En 310 páginas quedó consignado el Acuerdo Final entre el Estado y las Farc, que el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de la exguerrilla, Rodrigo Londoño, firmaron hoy hace dos años en el Teatro Colón de Bogotá, luego de negociar con diferentes sectores de la oposición, tras la derrota del plebiscito por la paz en octubre de 2016. En ellas hay consignadas 578 disposiciones o compromisos, según el Instituto Kroc, encargado de medir la implementación del acuerdo.

El 66 % de ellas presentan algún avance y, de ese porcentaje, apenas el 22 % se consideran completamente cumplidas. Estas cifras, que parecen bajas, son un avance significativo en opinión de Borja Paladini, director del instituto. “En un análisis comparado, y teniendo en cuenta que la implementación está prevista a 15 años, hay un importante nivel de cumplimento”, reconoce.

Video: ¿Cómo va la reincorporación de excombatientes, dos años después del acuerdo de paz?

Además de las cifras, El Espectador presenta un panorama global de la implementación de lo pactado, en el que se observa que hay dos puntos, de los seis del acuerdo, que presentan menos avances: el primero, que prevé la reforma rural integral, y el segundo, que busca ampliar la democracia con participación política, por ejemplo, con la aprobación de 16 curules en el Congreso para las víctimas, que sigue en veremos.

Esos son dos de los pilares fundamentales del acuerdo, por cuanto hacen parte de las causas del conflicto. En contraste, el punto de desarme se cumplió en su totalidad y fue todo un éxito, dijo la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, por medio de Raúl Rosende. En el punto de víctimas se avanzó en la creación del sistema integral de justicia transicional, compuesto por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, donde se espera esclarecer, sancionar los más graves crímenes cometidos en el conflicto armado y reparar a las víctimas.

Puede leer: Los incumplimientos del acuerdo de paz, según Iván Márquez y otros exjefes guerrilleros

Una mención especial merece el capítulo étnico, donde el único avance en esta materia, según Armando Balbuena, integrante de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, es la inclusión de algunos puntos en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la región Pacífica.

Hay que tener presente que, en los últimos dos años, el Acuerdo de Paz también ha sufrido cambios en el Congreso de la República, como la exclusión de la presentación obligatoria de terceros civiles a la JEP, que han sido rechazados por la exguerrilla mediante sus parlamentarios y otros miembros como Iván Márquez, quien fue jefe negociador de la insurgencia en La Habana (Cuba) y hoy está ausente de la implementación del acuerdo.

Falta mucho camino por recorrer, pero, como dijo la nueva Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), la reintegración de los excombatientes a la vida civil no será un proceso que se logre en 15 meses y, por el contrario, está previsto en el acuerdo que se logre en los siguientes ocho años.

Por Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar