Colombia + 20
Haciendo País

Convivencia, seguridad y posconflicto, los retos de la Policía

Esta semana la Policía Nacional presenta su programa de policías guardabosques, con el que busca llegar a regiones golpeadas por el conflicto armado con una propuesta de transformación más cercana a los ciudadanos. 

Redacción Colombia2020
04 de diciembre de 2017 - 11:00 a. m.
Rosa Emilia Salamanca (vocera del Colectivo de Pensamiento Acción Mujeres, Paz y Seguridad), Ana Glenda Tager (directora regional de Interpeace en América Latina), Gloria Castrillón (directora de Colombia 2020), Jorge Mario Díaz (vicepresidente Cámara de Comercio de Bogotá) y el general Fabián Cárdenas (jefe de planeación de la Policía Nacional) durante el primer panel del evento de Colombia 2020 sobre la transformación de la Policía Nacional en el posconflicto. / Óscar Pérez
Rosa Emilia Salamanca (vocera del Colectivo de Pensamiento Acción Mujeres, Paz y Seguridad), Ana Glenda Tager (directora regional de Interpeace en América Latina), Gloria Castrillón (directora de Colombia 2020), Jorge Mario Díaz (vicepresidente Cámara de Comercio de Bogotá) y el general Fabián Cárdenas (jefe de planeación de la Policía Nacional) durante el primer panel del evento de Colombia 2020 sobre la transformación de la Policía Nacional en el posconflicto. / Óscar Pérez
Foto: OSCAR PEREZ

Este miércoles, en el Parque Arqueológico San Agustín, sucederá algo impensable hace unos años en El Huila, un departamento azotado como pocos por el conflicto armado y que registra 186.752 víctimas según la Unidad de Víctimas. La Policía Nacional, en cabeza de su director, el general Jorge Nieto Rojas, presentará el programa con el que esperan llegar de otra manera a esta y a otras regiones fuertemente golpeadas por la guerra. Para eso capacitaron a más de 1.600 policías guardabosques en temas de turismo.

(Vea: “La Policía debe ser más cercana al ciudadano”: Cámara de Comercio de Bogotá)

Así lo contó el general Nieto durante el evento “Modernización de la Policía, construcción de gobernabilidad y posconflicto”, que realizó Colombia 2020 de El Espectador con apoyo de la Policía y Usaid.

Nieto recordó que antes creaban grupos “antiguerrilla” y que hoy, con la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana entre el Gobierno y las Farc, vienen transformando la institución para atender y entender otras necesidades de convivencia, prevención y seguridad, en especial en las áreas rurales. “Hace cinco años tuve que ir a Caño Cristales en La Macarena en cinco helicópteros Black Hawk y este año fui con mi familia en plan de turismo”, dijo como un retrato de que los tiempos son otros.

(Puede leer: “Estamos preparando a más de 1.600 policías para el turismo en regiones”: general Nieto)

El Plan de Modernización y Transformación de la Policía Nacional pretende una Policía más cercana, que le devuelva la confianza ciudadana a la institución, sostuvo Nieto. Para eso, deberá derrotar los cuatro monstruos que, según el vicepresidente de la República, el general Óscar Naranjo, han acechado a las instituciones de seguridad: ineficiencia, abuso de fuerza, corrupción e insensibilidad.

(Le puede interesar: “La posibilidad de que Colombia sea un Estado fallido, quedó sepultada”: vicepresidente de Colombia)

El general Fabián Cárdenas confesó, durante el panel “Retos y oportunidades de la Policía Nacional para mejorar la convivencia y la seguridad ciudadana”, que dos años antes de la firma del Acuerdo con las Farc, la Policía ya empezaba a pensarse el cambio. El plan piloto se dio a través de gestionar un modelo de control territorial en 160 municipios.

En ese mismo sentido, el general Cárdenas contó que la modernización contempla ampliar la incorporación de mujeres a la Policía de un 13 % a un 20 % en los próximos diez años. Es más, propuso un pacto para proteger especialmente a las mujeres, teniendo en cuenta que una de cada tres de ellas son violentadas por parte de su pareja o expareja. De hecho, señaló que ya empezaron con el lanzamiento de la línea 155 y de una ruta de atención particular.

(Lea: El concepto de seguridad para la Policía es la convivencia: general Fabián Cárdenas)

Las propuestas en este sentido afloraron también de la mano de Rosa Emilia Salamanca, vocera del Colectivo de Pensamiento Acción Mujeres, Paz y Seguridad y Ana Glenda Tager, directora regional de Interpeace en América Latina. Tager dijo que es normal que en situaciones de posconflicto surjan nuevas conflictividades o las que ya existen se hagan más evidentes, y resaltó que hay que buscar nuevas maneras de tramitar y enfrentar la protesta social. En ese sentido, Tager afirmó que en el proceso de paz de Irlanda fue muy importante involucrar a la sociedad civil en el proceso de transformación de la Policía.

A su turno, Salamanca llamó la atención sobre cómo llega la Policía al territorio: “Hay tensión en los territorios porque la gente pide seguridad, pero no necesariamente quiere tener la Policía cerca”. Para ella se requiere más diálogo con la ciudadanía, en especial con las mujeres. “No queremos ser incluidas, necesitamos ser partícipes”, dijo. Iniciativa que acogió el general Cárdenas, quien la invitó a trabajar en las mesas de trabajo de este diseño de transformación de la Policía.

(Para más información: “No queremos ser incluidas, queremos participar en temas de seguridad”: Rosa Salamanca)

Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, coincidió con Salamanca en que se requiere un trabajo de la Policía más articulado y cercano a la sociedad. “Lamentablemente la calificación de la percepción sobre la labor de la Policía en Bogotá es baja, sólo el 23 % creen que realiza un buen trabajo. Pero a medida que esta pregunta se va enfocando a las personas que han tenido una interacción directa con un uniformado, la calificación aumenta. Sube al 43 %, porque la gente califica mucho mejor el servicio recibido”, afirmó.

La importancia del trabajo en equipo

Pero, ¿qué opciones de articulación existen para mejorar la convivencia y seguridad en los territorios? Ese fue el sentido que tuvo el segundo panel sobre la importancia de la corresponsabilidad en la convivencia ciudadana. En esa dirección, el subdirector de la Policía, el general Ricardo Restrepo, contó que por este proceso de transformación en el país y en la institución la Policía ha llegado a corregimientos como Gaitania en Planadas (Tolima) y en San Joaquín en El Tambo (Cauca) a trabajar con la comunidad, territorios que anteriormente estaban vetados y en disputa entre guerrilleros y paramilitares.

Del mismo modo, el general Restrepo pidió que no se satanizara el Código de Policía, porque está creado “para garantizar derechos y deberes ciudadanos” así como resaltó los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Sin embargo, para Henry Murraín, director ejecutivo de Corpovisionarios, el Código de Policía es una oportunidad para reflexionar, pero no es un instrumento de transformación por sí solo. “No podemos esperar que el Código cambie las prácticas de relacionamiento”, dijo Murraín. Y agregó que lo realmente necesario para empezar a cambiar, ahora sí, la manera en que nos relacionamos es la investigación y acción en estos temas.

Murraín recordó, en ese sentido, el programa que realizaron articulados con la Alcaldía de Barrancabermeja para bajar las tasas de violencia contra la mujer en este municipio y que partía de la base de entender cómo se han construido las masculinidades cercanas a la violencia.

Por su parte, el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, contó la hoja de ruta que se creó articuladamente con la Policía y que ha tenido importantes avances en pocos meses. Uno de ellos es la creación de un sistema único de denuncia virtual para la Fiscalía y la Policía en 1.100 municipios del país. “Con la Policía creamos una red de denuncias y hoy el 11 % de las denuncias que recibe la Fiscalía se hace por teléfonos o medios electrónicos, y vamos a llegar al 50 %. El 75 % de las denuncias en Bogotá ya son virtuales”, dijo el jefe investigador. También contó que otro de los logros es un manual de procedimientos para las escenas del crimen.

(Lea: “El narcotráfico nos está expropiando la paz en los territorios”: fiscal general)

Como representante del sector privado y empresarial también habló Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quien sostuvo que tienen un programa para que constructoras trabajen con la comunidad. También subrayó la importancia de tener mayor acompañamiento estatal y policial en los proyectos de vivienda gratuita para prevenir y fomentar la convivencia, iniciativa que acompañó el alcalde de Soacha Eleázar González.

La firma histórica del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc, después de cincuenta años de conflicto armado, ha subrayado la importancia medular de atender otros temas además de la implementación de lo acordado. La seguridad y convivencia, si bien están consagradas en la Constitución como una misión de la Policía, son un asunto que involucra a todas las personas que entienden que son condiciones básicas para que se dé o no un posconflicto exitoso. Esa es, quizás, la principal conclusión de este encuentro.

Por Redacción Colombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar